Las redes sociales pueden encumbrar o desprestigiar de un momento a otro. Nadie niega que llegaron para quedarse, para imponer temas, para mostrar lo bueno y lo malo. Pero nadie duda del abuso desmedido al que se puede someter a una persona. Los haters, esos cobardes escondidos detrás de un teclado, son la parte más negativa y rancia que tiene esta nueva forma de comunicación.

En ese marco, World Athletics (WA), la máxima autoridad que rige el atletismo a nivel global, expuso un estudio que solicitó en el marco del Mundial de Eugene 2022 para mostrar cómo inciden y repercuten las redes sociales en el deporte y, sobre todo, en sus deportistas.

Para ello, WA detectó que el 60 % de los casos de abusos en las redes sociales registrados durante el Mundial 2022 fueron dirigidos hacia mujeres, con Twitter como principal fuente de insultos verbales y amenazas.

En su búsqueda por continuar con su programa para tutelar la seguridad y el bienestar de los atletas, WA controló los perfiles de Twitter y de Instagram de 461 atletas entre el 10 de julio y el 1 de agosto de 2022. Un muestreo importante para sopesar el comportamiento de quienes utilizan a diario las redes sociales.

El estudio detectó 59 casos de mensajes discriminatorios, procedentes de 57 usuarios distintos y dirigidos hacia 27 de los atletas cuyos perfiles estuvieron controlados. De estos insultos y amenazas, un 40 por ciento fue de tipo sexista y dirigido hacia mujeres.

Las mujeres, objeto del odio en las redes sociales (Getty)

Las mujeres, objeto del odio en las redes sociales (Getty)

Twitter:

Twitter fue la plataforma en la que más insultos fueron publicados y el estudio destacó que la mayoría de estos abusos no estuvieron relacionados con eventos o resultados del Mundial, sino a temas 'controvertidos' del atletismo en general.

“Los resultados de este estudio son preocupantes, pero es muy importante saber cómo y cuándo nuestros atletas sufren abuso en las redes sociales para que podamos tomar medidas para protegerles y evitar que ocurran en un futuro”, expresó el británico Sebastian Coe, actual presidente de WA.

La referencia de Coe se explica en que un 60 % de los abusos fueron de tipo racista e incluyeron el uso de emoticonos de un mono. Por todo esto, WA solicitó medidas de garantía a las redes sociales en cuestión para proteger a los atletas y en un 5 % de los casos, los insultos y amenazas fueron de tan alta gravedad que la federación internacional se planteó enviar reportes a las autoridades.

En Tokio 2020, también:

Luego de realizados los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, WA publicó un informe que reveló que un gran número de atletas tanto hombres como mujeres sufrieron de ataques en redes sociales durante y después de la cita deportiva.

En Tokio 2020, como en la actualidad, el índice pone en primer lugar a las mujeres: son más agraviadas que los hombres. El estudio del año pasado mostró los altos niveles de mensajes racistas y homofóbicos hacia los atletas. Y reveló que las mujeres recibieron más ataques en comparación a los hombres. Por caso, entre el 15 de julio y el 9 de agosto de 2021, se analizaron 240.707 tuits en búsqueda de insultos, imágenes ofensivas, frases y emojis que podrían indicar un abuso.

La búsqueda de WA se muestra como un puntapié interesante en medio del complejo mundo de las redes sociales. Esas que tanto pueden ayudar y, a la vez, tanto pueden dañar. Esto último, sobre todo, mediado por personas que, desde su inexplicable rencor, buscan satisfacer todo ese pus llamado odio. En el fondo, claro, se sabe que es una batalla suena desigual que merece ser emprendida para, más tarde que temprano, hacer de las redes un mundo más empático y cercano.