Este jueves 24 de marzo se recuerda en Argentina el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia que tiene el objetivo de reflexionar y analizar los hechos ocurridos en nuestro país en 1976. Ante este motivo, el Ministerio de Cultura, en conjunto con distintos organismos, organizó una agenda de actividades para recordar, homenajear y reflexionar colectivamente.

A continuación, te dejamos la grilla completa de todo lo que podrás hacer.

Memoria Verdad y Justicia. Fuente: (Getty images)

Jueves 24

La serie de podcast Ciclo de Derechos Humanos en la Cultura, tiene un nuevo episodio que cuenta distintas experiencias de mujeres que con su arte resistieron la dictadura y hoy siembran memorias: Victoria Pepi Dillon, cantante solista, hija de padres desaparecidos; Cristina Fridman, actriz y fundadora del grupo Teatro por la identidad; y Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora. Con la participación y conducción de Nora Anchart.

Disponible a partir del jueves 24 en el canal de youtube del Ministerio de Cultura y en Compartir Cultura.

Durante la jornada, tanto el Museo Nacional Estancia de Jesús María, en Córdoba, como el Museo Casa Natal de Sarmiento, en San Juan, intervendrán sus espacios para recordar el Día de Nacional de la “Memoria por la Verdad y la Justicia”.

La Estancia de Jesús María mostraráen el exterior del Museo pañuelos blancos para fortalecer el símbolo de lucha y compromiso de las Madres de Plaza de Mayo. En tanto que la Casa Natal de Sarmiento iluminará de rojo su histórica higuera y desde allí saldrán como llamas que iluminarán toda la Casa, el resto de las luces se mantendrán apagadas, se invita a toda la comunidad a participar en silencio, en conmemoración de la fecha.

Y a las 16 h, presentará el espectáculo musical Canciones Prohibidas, a cargo de la folklorista cordobesa Norma Piccone y músicos en vivo que interpretarán un cancionero popular argentino de compositores perseguidos por la última dictadura cívico-militar.

Estancia Jesús María en Córdoba.

Viernes 25

Ellxs quieren contarnos, la muestra de pancartas de historias de vida de las y los 30 mil desaparecidos se encuentra exhibida durante todo marzo en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Automotores Orletti”, del barrio de Floresta. La última exposición de esta etapa se realizará en la Ex Estación del Ferrocarril de Villa Dolores ubicada en Traslasierra, provincia de Córdoba, el día 25 de marzo a las 19 h, organizada junto a la Comisión de la Memoria de Traslasierra.

La exhibición, que se realizó por primera vez en Plaza Las Heras en 1995, tiene el propósito de visibilizar a través de fotografías, cartas, boletines de calificaciones y otros documentos y textos, la vida de las víctimas de terrorismo de Estado.

Sábado 26

A las 16.30 h, en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, OjoMotor, brindará un espectáculo y taller de arte para poner en marcha la imaginación por la memoria, la verdad y la justicia.

Se trata de una invitación para las familias a ver y escuchar a través del teatro de papel “Kamishibai” cuentos prohibidos por la última dictadura cívico-militar, y a partir de ellos crear juntos nuevas imágenes, nuevas historias. Entrada libre y gratuita. Cupos Limitados.

A las 19 h, será el cierre musical de la presentación del Programa “Pasa la posta”, organizado en articulación por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para la formación de multiplicadores Territoriales en Derechos Humanos en el predio de la ex ESMA.

Domingo 27

A las 18 h, como cierre del un festival Poéticas de la memoria, la Biblioteca Nacional presentará en su Auditorio Jorge Luis Borges, la obra de teatro Cuarto intermedio, de Félix Bruzzone y Mónica Zwaig. La entrada es libre y gratuita.

Cuarto intermedio parte del encuentro real entre Mónica Zwaig y Félix Bruzzone en los pasillos de los tribunales de Comodoro Py. Hablan idiomas diferentes y no se terminan de entender bien, pero deciden que aún así pueden hablar de los juicios de lesa humanidad sin morderse los labios y sin llanto.

El peso de la justicia, el turismo, el futuro, circulan en esta obra como en una calesita deforme o como en un tren fantasma. Bajo la dirección de Juan Schnitman, este inesperado romance con los juicios de lesa humanidad busca las zonas delirantes, incomprensibles y absurdas con las que la maquinaria judicial se imprime sobre los hechos más oscuros de la historia reciente.