Durante muchas décadas, muchos vieron cómo la selección chilena miraba de lugares más secundarios, que otros se quedasen con la deseada Copa América, el certamen más antiguo del fútbol mundial.

Primero en los sudamericanos y luego en el mencionado certamen, pero siempre, La Roja era un agregado para los siempre ganadores sobre todo, cuadros del Río de La Plata como Argentina y Uruguay, sumado a Brasil, que si bien tiene un número inferior de copas, al menos, siempre está presente.

Por otra parte ya en la era un poco más moderna, el equipo de todos perdió finales que fueron dolorosas. Una de ellas en 1979 cuando en un tercer partido definitorio, cayó ante Paraguay en Buenos Aíres, cuando la copa se jugaba en cada país.

A su vez, rememoramos la de 1987 cuando con sede en el país trasandino, Chile perdió en el duelo decisivo ante Uruguay por un gol a cero en el Estadio Monumental de River Plate. Y por qué no, recordar el tercer lugar en 1991, en la Copa América realizada en el país donde se creía que se podía agarrar el vuelito de la Copa Libertadores obtenida por Colo Colo semanas antes, pero no fue así.

Muchos fracasos, pocos logros. Todo acabaría en la segunda década del nuevo milenio, el Siglo XXI se pintaría de rojo.

La primera Copa América de Chile

La Roja realizó un gran Mundial 2014, pero no pudo avanzar más allá de los octavos de final. Quedó una sensación de rabia donde el plantel se juramentó “ganar la copa al año siguiente” y con sede en el país, estaba al menos, todo dado para llegar a instancias decisivas.

Triunfos frente a Ecuador (2-0), empate con México (3-3) y goleada a Bolivia (5-0) marcaron el paso de Chile en la fase inaugural incluso, con un duro episodio como el accidente vehicular de Arturo Vidal que puso en jaque la armonía en Pinto Durán. Pero en cuartos, la situación se puso difícil y al frente el siempre complicado combinado uruguayo.

Partido bravo en el Estadio Nacional, recordado por “El dedo de Jarita”, cuando el defensor chileno, Gonzalo Jara, provocó la expulsión del atacante Edison Cavani con un singular gesto en la anatomía del charrúa.

Sin embargo, el júbilo chileno ocurrió en el minuto 81′, cuando el lateral Mauricio Isla metió un derechazo potente, rasante y que dejó sin opciones al golero Fernando Muslera. Chile en su copa, avanzaba a semifinales. En esa instancia, el rival fue Perú y con dos anotaciones de Eduardo Vargas, los de Jorge Sampaoli vencieron por dos a uno a los del Rímac, así, el equipo rojo avanzaba a la final.

El sábado 4 de julio, quedó escrito con letras doradas. Un Estadio Nacional repleto querían ser parte de la primera conquista, pero el oponente era un duro cuadro de Argentina, con Lionel Messi a la cabeza y que venían de hacer la final en la Copa del Mundo en Brasil. Un cero a cero en los 120′ minutos obligaron a ir a los penales.

Para Chile anotaron Matías Fernández, Arturo Vidal y Charles Aránguiz, mientras que en argentina solo el crack del Barcelona. Gonzalo Higuaín la tiró a las nubes y Claudio Bravo se lo contuvo a Ever Banega.

Y llegó el turno de Alexis Sánchez para la gloria y lo hizo a la crack picando el balón y dejando tirado a Sergio Chiquito Romero. La explosión en el Nacional, la explosión en la ciudad, la felicidad en todo el país. Chile por primera vez, conseguía una Copa América.

La Roja obliga a Lionel Messi a retirarse de su selección

Al año siguiente, Estados Unidos inventa la Copa América Centenario que tuvo un formato similar al que veremos este año 2024. Coincidentemente, Chile y Argentina compartieron en el Grupo D.

La competencia no comenzó bien para el equipo dirigido ahora por Juan Antonio Pizzi. Derrota ante Argentina por dos goles a uno y luego, un agónico y polémico triunfo ante Bolivia, también por dos a uno, para vencer a Panamá por cuatro a dos.

La Roja clasificaba a cuartos con un rendimiento de menos a más, pero no convenciendo y ahora, tenía que enfrentar a México, que hizo una respetable primera fase eliminando a Uruguay.

Sin embargo, los nuestros hicieron el partido perfecto y en una demostración magistral, Chile goleó por siete a cero a los aztecas, clasificando así a semifinales, donde enfrentó a Colombia y con un cómodo dos a cero salieron airosos, en un cotejo que duró más de tres horas, producto de la tormenta que se hizo sentir en Chicago.

Como si se tratase de una copia, Chile en la final, nuevamente se enfrentó a Argentina. Ahora, La Roja venía un poco más aceitada y muy diferente al partido inaugural. De todos modos, en 120′ minutos otra vez, no se hicieron daño y había que ir a los penales.

Romero se lo ataja a Arturo Vidal, pero vino lo impensado. Lionel Messi, el crack, la figura, el mejor, le regaló el balón a los hinchas que estaban detrás del arco. Nicolás Castillo abrió la tanda de penales con su gol.

Javier Mascherano, Charles Aránguiz, Sergio Agüero y Jean Beausejour anotaron. Le tocaba a Lucas Biglia para empatar, pero Claudio Bravo adivinó su lanzamiento y lo contuvo.

Venía un anónimo, uno que jamás pensamos podía quedar en la historia grande de nuestra selección, pero así es este deporte y la vida. Francisco Silva se pone frente al balón y convierte. Los de camiseta roja se ponen a correr como locos, abrazos y lágrimas. Chile, bicampeón de América.

Pero la guinda de la torta vino ya al cierre de todo, cuando a la salida del camarín, Messi renunció a la selección albiceleste tras perder tres finales consecutivas, dos de ellas ante Chile, “no se me da”, fueron las palabras en caliente de una pulga que salió llorando del estadio. La Roja dejó de rodillas al mejor del mundo.

Ahora, queda la interrogante ¿Se podrá repetir la hazaña? Se ve difícil, pero no imposible.

¿Cuáles son los rivales de La Roja en la Copa América 2024?

Chile integra el Grupo A en la Copa América 2024 y sus rivales serán Perú, Argentina y Canadá.