Daniel Sagman es uno de los tantos entrenadores que ha exportado el fútbol argentino a lo largo de los últimos años, pero este cuenta con una historia particular. Es que tras dejar el fútbol a los 19 años, estudió el profesorado de matemáticas y ejerció durante 10 años hasta ser DT

En diálogo con Bolavip, el entrenador de último paso como ayudante de campo en Real Tomayapo de Bolivia, comentó sus inicios en la carrera, explicó cómo juntaba las matemáticas con el fútbol en los entrenamientos de sus jugadores y los hacía tomar clases de ajedrez. 

El retiro del fútbol para estudiar matemáticas

Tras dejar de jugar al fútbol a los 19 años luego de pasos por equipos del Ascenso y pruebas en equipos de Primera, Sagman decidió colgar los botines para dedicarse a su otra pasión: las matemáticas. En el Instituto de Bella Vista, hizo el profesorado y se ejerció hasta los 29 años, cuando comenzó con el curso de entrenador. 

– ¿Cómo fue dejar el fútbol para estudiar matemáticas?

-Hice inferiores, tuve un paso por Sportivo Italiano, un breve por Almagro que ni siquiera participe ahí, en Comunicaciones estuve tres o cuatro años y a una edad, después de probar varios clubes así de Primera, como Huracán, Ferro, River y dar vueltas por ahí, a los 19 años decidí que mi intención de ser jugador profesional la desestimaba y me puse a estudiar el profesorado matemático, lo estudié en Bella Vista, en Instituto Estatal, y siempre dije que quería hacer el curso de DT, pero en ese momento tenía que tener 30 años para hacerlo, era una regla, una norma. Entonces dije bueno, voy a ser entrenador cuando la edad me lo permita. Y después bajó la edad cuando yo tenía 29. Me puse a estudiar, me recibí y en 2015 empecé a trabajar de entrenador.

Hasta que pudiste estudiar la carrera de director técnico, ¿Llegaste a ejercer como profesor de Matemática?

-Llegué a ejercer diez años, ejercí diez años en la docencia, hasta que me cansé. O sea, a mí me gusta la docencia, pero no quería trabajar más de profe. Si bien es algo que me gusta mucho, me gustaba mucho estudiar matemática y enseñar. Dejé la carrera y empecé a dedicarme a otra cosa. Y después pude volcar un poco de eso, o bastante de eso, a esta carrera. 

Los inicios como entrenador

Después de recibirse como entrenador, Sagman comenzó a trabajar en equipos de ligas regionales, hasta que poco a poco logró crecer en la profesión, a tal punto de que logró un histórico ascenso con J.J Urquiza de la Primera C a la Primera B Metropolitana. 

Daniel Sagman en su paso por J.J Urquiza.

Daniel Sagman en su paso por J.J Urquiza.

-¿Cómo iniciaste tu carrera de entrenador?

-Mi carrera empieza en Sportivo Unión San Miguel, un equipo que participa en la Liga Escobarense. Ahí estuve un año peleamos el ascenso para el Federal C y perdimos en semi. En ese año me llaman de Juventud Unida de la D. Yo todavía estaba en Sportivo, por lo que les dije, terminaba el año y no había ningún problema. Llegué a la D, estuve dos años en Juventud Unida, también peleamos por un ascenso. En el 2018 me llamó J.J Urquiza de la C. Ahí ascendemos a la B y ahí tuve tres temporadas, tuve el 2018-2019, el 2019-2020, el 2021 y poquito en el 2022. Después pasé a San Miguel donde solo estuve dos meses. 

-Tuviste un paso previo por Platense este año y luego pasaste a Bolivia.

-A los 10 días de irme de Platense me llamaron de acá de Bolivia, vine para acá a ser de asistente de un técnico que había trabajado de profe para mí, JJ, y bien, pero bueno, ahora como yo tengo intenciones de volver a dirigir y ser yo entrenador, yo acá vine voluntariamente, hasta el viernes fui parte y a partir de ahora yo ya estoy libre de acción para poder trabajar en el club que me quiera contratar.

-¿Cómo fue para vos lograr el ascenso con J.J? 

-Yo llego al club, tenía un plantel buenísimo, de buena gente y de buenos jugadores, pero que alternaba resultados buenos y malos, con mucha jerarquía. Entonces cuando llegué, más que tratar de poner la impronta que uno tiene y de tocar algunos aspectos, tanto de lo táctico como de lo físico, fueron ajustes momentáneos porque estamos en plena competencia. Fue más tratar de hacer una comunión en el grupo, que vuelva a estar unido, que vuelva a entender que todos juntos y con buen carril se podía lograr un ascenso, poder un plantel terrible. Estaba Manso en su momento, había jugadores muy importantes. Era un equipo que estaba medio desmembrado, lo unimos y empezamos a sacar resultados y ascendimos. Para mí, de jerarquía tenía mucho, nuestra idea creo que tuvo un porcentaje de incidencia en este ascenso, obviamente, pero lo que más se dio fue que los jugadores se comprometieron a estar juntos, unidos. 

Las matemáticas y el fútbol

Una de las particularidades en los entrenamientos de Sagman es que en los mismos les hace hacer cuentas matemáticas a los jugadores para que resuelvan mientras realizan un ejercicio físico. Además, sumó clases obligatorias de ajedrez previas a las prácticas. 

Daniel Sagman en Real Tomayapo de Bolivia.

Daniel Sagman en Real Tomayapo de Bolivia.

-¿Cómo se lleva a cabo el entrenamiento con problemas matemáticos?

-En algunos entrenamientos físico-técnicos sumamos algún condimento cognitivo para que el jugador empiece a mejorar la toma de decisiones y ante la falta de oxígeno, ante la exigencia física o ante la tarea dirigida que le puede dar y preparar físico o quien esté entrenando en ese momento, tenga aparte que pensar y resolver algo haciendo como, quien diría, las tres cosas a la vez. Entonces eso lo implementamos muchas veces y para eso también, como yo creo mucho en la parte psicológica del ser humano, en la psicopedagogía, en la psicología hacemos partícipe a esta área dentro. No solamente en lo que es trabajo de salón, sino trabajo de campo. Y bueno, en este caso se dio eso, que sumar algo, en este caso matemático, para resolver mientras ejecutaba otra tarea. Después, cuando tenemos la posibilidad, no en todos los clubes, pero cuando tenemos la posibilidad también, y da el tiempo, y da la estructura, y da el momento tratamos de que los jugadores tomen clase de ajedrez también, pero no lo hago en todos lados, sino depende de dónde y cuándo y cómo. Pero también eso es trabajo cognitivo porque hay mucho vínculo entre el ajedrez del fútbol y todo lo que uno le pueda aportar al futbolista más allá del entrenamiento físico de campo, del gimnasio, de la tarea táctica, de la tarea técnica, todo lo que pueda sumar la construcción del pensamiento nosotros tratamos de volcarlo.

-¿Cómo asimilaron estos entrenamientos los jugadores?

-Yo entiendo que la aceptación fue buena porque lo hacían, porque les gustaba, tanto lo que tenga que ver con el entrenamiento cognitivo como con el ajedrez, que directamente era sentarse y aprender a jugar, aprender a resolver problemas. No era solamente jugar una partida de ajedrez, sino entender el juego, entender la anticipación de jugadas, el poder leer, qué va a suceder para a partir de eso uno actuar, que eso también si uno lo lleva al fútbol, hace que es el típico que uno dice, este jugador entiende el juego. Entender el juego es eso, es estar un paso adelante de todo lo que puede llegar a pasar y poder ejecutar en consecuencia. Si no lo hicieron nunca, les parece un poco raro, pero cuando empiezan a ver el beneficio del futbolista, que antes del futbolista, es persona y no hay ningún ser humano que no quiera que alguien le aporte algo para que lo hace o para mejorar. Entonces llega un momento que se dan cuenta que le sirve. Es importantísimo la parte física, la parte fuerza, la parte de entrenamiento de técnica, de táctica, es importantísimo, pero no es solamente eso sino que se pueden sumar aspectos que en definitiva uno lo va a mejorar. 

-¿Qué se les hace hacer en los ejercicios matemáticos?

-Cuando son acciones así físico-técnicas les damos alguna tarea a resolver de matemática, es algo simple, operaciones básicas, sumar, multiplicar, dividir o alguna pregunta de geografía también, pero algo simple. Por más que sea simple no deja de necesitar una respuesta a tiempo, es que termino la acción y me tienen que responder mientras que están ejecutando. Entonces ya por más sonsa que sea la pregunta, en el momento que uno lo hace es lo que hace la complejidad de la tarea.

-¿Y en qué momento llega el ajedrez a los entrenamientos? 

-Siempre quise eso, pero nunca lo pude llevar a cabo. Y en JJ en el segundo año tuve la posibilidad de conocer al profe que da ajedrez en el club, un tipo bárbaro, Carlos Godoy, maestro de ajedrez. Se me presentó, porque lo conocí de casualidad. Había ido a la sede a reunirme con el presidente del club y estaba él. Me lo presentan y cuando me dicen quién es, le digo, quiero una reunión. Antes de la reunión estudié un poco a ver quién era, qué hacía y demás, pero la reunión se la pedí igual. Y cuando vi qué era lo que hacía, cómo trabajaba, le propuse hacer eso. Mientras estuve en JJ lo pude hacer..

-¿Cuántas veces por semana se hacen estos entrenamientos? 

-Por semana, ajedrez, nosotros le damos una clase por semana. No más. De 50 minutos. Obviamente que va de menos a más, primero a que aprendan a jugar porque muchos no saben, la resolución de problemas, todo y el fin termina siendo jugar la partida y no el principio. Y después a medida que juegan partidas se va evolucionando en el juego, en las estrategias del juego. Y con respecto a lo otro, no, esas tareas que hoy en día las vamos implementando semana a semana en donde la tarea no lo permita. Aparte también depende mucho de si jugamos, si es una semana tipo, tenemos más tiempo, o ahora si jugamos cada tres días ya no hay tiempo, por eso. Es muy versátil el tema. Es algo que me importa, que donde vuelva a dirigir, pueda intentar volverlo a hacer, pero siempre de prioridades. Cuando uno va a un equipo, lo primero que tiene que hacer es ocuparse de otras cosas. Y una vez que uno está establecido, ya empezó a caminar y andar el carro, como quien dice va uno agregando aditivos a la mejora del equipo. 

-¿En una pretemporada se puede hacer más? 

-Sí, en una pretemporada se puede hacer más, pero casi siempre lo que hacíamos era una vez por semana en el club y después por ahí el profesor le daba tareas para que ellos hagan y que jueguen entre ellos. Pero a mí me ha pasado que el principio fue medio raro y después en el desarrollo de la competencia los chicos agarraron un tablero y se ponían a jugar en la concentración entonces esta evolución y que sea de un modo propio me daba de que funciona, de que importa. Porque básicamente todos los seres humanos, y me incluyo, si queremos una distancia tenemos el teléfono y que dejen el teléfono para jugar al ajedrez para mí era un montón, un montonazo. 

-¿Estas clases eran previas al entrenamiento, post entrenamiento, horario aparte?

-No, previo. Nosotros íbamos a llevar al club y dependiendo del día, porque un día había análisis, otro día había fuerza preventiva, otro día había ajedrez, pero siempre antes de entrenar.

-También se usan ejercicios con colores..

-Eso es para trabajar la reacción, sí, lo led trainer. Nosotros tenemos eso, es para trabajar la reacción y el poder actuar rápidamente a través de un reflejo y de una orden restablecida en este caso, porque siempre los profes laburan con eso. 

-¿Cómo te llevás con las estadísticas?

-Particularmente, yo trato de cuantificar todo lo que puedo. Para mí el dato me aporta una información muy valiosa y me minimiza el margen de error de mis selecciones. Básicamente nosotros cuantificamos todo. Del equipo propio, sobre todo. Artesanalmente, más allá que hay plataformas las cuales te arrojan. Luego del partido te arrojan los datos de tu equipo, nosotros lo hacemos artesanalmente. El nuestro lo hacemos artesanalmente, cuantificamos pase por pase artesanal y lo calificamos, lo cuantificamos y lo calificamos, hacemos cuantitativo y cualitativamente, las dos cosas. Y veamos qué característica de pase fue con qué superficie del pie la ejecutó, cuánta línea de rival dejó por detrás, cuántos rivales quedaron por detrás, cuáles son las asociaciones simples, a qué jugador le da más pases, cuáles son las complejas que son, qué tres jugadores se vinculan con pases más dentro del equipo. Bueno, todo eso lo hacemos artesanal, para mí el dato es fundamental. Nosotros las estadísticas las manejamos con el rival también. Ya los del rival si nos apoyamos en las plataformas y a partir de ahí también podemos tener un patrón de juego, podemos tener o vislumbrar las debilidades más allá de lo que uno observa desde lo táctico, desde la mirada subjetiva, tácticamente. Para mí la mirada subjetiva es muy importante. ¿Y quien te arroja una mirada subjetiva? Los datos, los GPS. Nosotros confeccionamos un sistema, tenemos un protocolo de análisis. Ese protocolo de análisis lo volcamos dentro de un sistema que armó un profesional que trabaja con el cuerpo técnico, que es analista del sistema y aparte sabe de fútbol un montón. Entonces cada vez que nosotros analizamos el equipo y tagueamos el partido, lo volcamos en esta plataforma y esta plataforma nos arroja todo tipo de devoluciones que es información para saber en dónde estamos bien, en dónde no estamos tan bien, dónde tenemos que mejorar, dónde tenemos que potenciar, dónde tenemos que trabajar más para que empiecen a suceder cosas que no suceden. Pero sí, para mí el dato, la estadística es fundamental. 

-¿Podés cambiar tu plan de juego basándote en las estadísticas del rival?

-No, eso es la tarea estratégica. El balón detenido por ejemplo nosotros tenemos nuestra estructura, nuestra elección de cómo marcar y nuestra elección de cómo atacar, pero ambas son adaptables. Uno tiene que resolver. Cuando no tiene el balón tiene que resolver. Recuerdo lo que ejecuta el rival, entonces no puedo hacer siempre lo mismo, ni siempre lo que yo quiero, por más que me guste digamos la estrategia está pidiendo otra cosa, obviamente nosotros adaptamos nuestras ejecuciones defensivas, ofensivas, también de acuerdo al rival de turno. 

-¿Y el armado táctico?

-El armado táctico las veces que tuve que modificar la alineación, o sea la formación táctica, porque consideraba que de esa manera íbamos a ganarle, nosotros jugamos con línea de 3, con línea de 4, con línea de 5, con 3 volante, con 4 volante, con un delantero centro, con 2 delanteros centros, con 2 extremos y un 9, con 2 internos y un 9 con un falso 9, jugué todo de manera.

La psicología en el fútbol

Otro de los puntos claves de los entrenamientos de Sagman es el trabajo psicológico, ya que en su cuerpo técnico cuenta con una profesional que tiene reuniones tanto individuales como grupales con los jugadores para conocerlos en profundidad. 

Daniel Sagman en J.J Urquiza.

Daniel Sagman en J.J Urquiza.

-¿Por qué es tan importante trabajar estos aspectos mentales?

-El jugador de fútbol es un ser humano, es una persona que le pasan cosas, que tiene familia, que tiene vida, que tiene novia, que tiene estudio, que tiene un montón de cosas, es un ser humano más. Entonces, para mí trabajar en la mente de esta persona me parece fundamental para que sea mejor deportista. Obviamente que la psicología, o sea, la psicóloga deportiva, su función es obtener la mejor performance mental de la persona para el rendimiento deportivo. Pero no va por caminos diferentes el entender su presente, sus problemáticas, sus miedos, sus inquietudes, sus fortalezas. Entonces está la parte en donde el secreto profesional se sostiene y si el jugador no permite que su problemática sea conocida, queda el paciente profesional, en este caso la psicóloga y yo se lo respeto, pero también está la parte en la que tiene ser específico en su información, yo tengo que conocer que el jugador está pasando por algo. Por más que algo no lo sepa, lo tengo que conocer porque yo después tengo que tomar decisiones en pos del equipo. A mí me importa la persona y dentro de mi equipo de trabajo tengo una psicóloga para ocuparnos, pero después a la hora de competir yo siempre voy a tomar la mejor decisión para el equipo. Y estas herramientas me parecen fundamentales porque yo tomo mejores decisiones. Si hay un jugador que no está preparado para competir porque tiene un problema personal, competirá el partido que viene y este partido no lo hará y lo hará un compañero que esté mejor y eso me parece lo más sano.

-¿Cómo son las jornadas con la psicóloga? 

-Siempre hay actividades grupales que algunas son en salón, otras son en campo junto con el profe, o junto con el asistente o conmigo, depende de la tarea que decidamos hacer. Y después, individualmente, si tiene charlas individuales, a demanda, tanto porque ella detecta algo y se acerca, o si el jugador la necesita se acerca. Se va construyendo el vínculo de acuerdo al día a día, ella también evalúa en competencia y en los entrenamientos todo lo que es las posturas corporales las manifestaciones a partir de las acciones de las personas que uno dice mucho con un sujo, con la parte gestual. Y bueno, a partir de ahí vamos tratando de detectar.

Jugar en la altura de Bolivia

En su última experiencia profesional, Sagman fue ayudante de campo en Real Tomayapo de Bolivia, donde tuvo la oportunidad de tener que planificar la semana de entrenamientos previa a jugar en la altura, el principal arma del seleccionado boliviano en las Eliminatorias

Daniel Sagman en Real Tomayapo de Bolivia.

Daniel Sagman en Real Tomayapo de Bolivia.

-¿Cómo es planificar jugar en la altura?

-Nosotros fuimos por ahí en nuestro debut con Always Ready. Es difícil. La altura es complicada. Yo nunca había estado ni en Bolivia ni en la altura. Sin jugar, subiendo una escalera me agitaba. Cuando uno va a jugar a la altura, la planificación lamentablemente es diferente. Si bien uno quiere ir a ganar y ser protagonista, tiene que tener muchos recaudos porque es muy complejo. O sea, el jugador lo sufre mucho. 

-¿Cómo se planifica esa semana?

-Nosotros como en todos los partidos, fuimos un día antes.La realidad es que para aclimatarse a la altura para mí tenés que vivir, porque aunque estés unos días antes el aire te falta igual. Trabajás el partido de una manera particular, tratás de ser más cauto. Ahí ya es una idea mía, muy subjetiva. Para mí la mejor manera de poder contrarrestar la altura es con la tenencia de balón o sea evitar las transiciones, sobre todo la defensiva, evitarlas, tratar de llegar con juego constructivo, con mayor cantidad de pases posibles, porque si jugas directo el golpe por golpe, es duro.

-¿Qué plan tenes a futuro tras irte de Bolivia?

-En primera instancia, volver a ser el entrenador, como siempre, salvo que haya una oportunidad muy determinante para ser asistente en un lugar que no se puede decirle que no. El proyecto es volver a dirigir en lo inmediato, ya sea en Bolivia o donde sea.