Lo que pasó con el tenis argentino entre fines de los 90 y toda la década del 2000 no fue un milagro. Glorias como Guillermo Vilas y José Luis Clerc abrieron el camino para que muchos chicos se inicien en este deporte y la primera camada de pibes argentinos que pisaron fuerte en el circuito de la ATP casi en masa se dio por varias razones: talento y oportunidades de formarse afuera, donde -lamentablemente- todo es más fácil.
¿Por qué un pibe de Estados Unidos, Francia o Italia la tiene más fácil que un argentino para desarrollarse? La respuesta es muy sencilla: inversión y posibilidad de tener torneos cerca. Allá por la década del 90 hubo oportunidades económicas -producto de la Convertibilidad- que hizo que muchos chicos argentinos puedan darse la posibilidad de viajar para competir, sumar sus primeros puntos ATP y formarse de la mejor manera para llegar al profesionalismo y pelear por todo, como terminaron haciendo.
Que Argentina haya tenido tres top 10 al mismo tiempo fue algo impresionante. Que Gaudio y Coria hayan jugado una final de Grand Slam también, que Juan Martín Del Potro haya ganado el US Open o David Nalbandian el Masters -actualmente conocido como ATP Finals- son logros asombrosos que ya quedaron en la historia grande de nuestro tenis.
ver también
Los secretos de la final de Gaudio y Coria en Roland Garros: el consejo que cambió el partido, los calambres y el inesperado retiro
Pero esos títulos son solo el reflejo de lo que fue el tenis argentino en esa época. No hay que dejar de reconocer a tenistas que supieron permanecer en el top 50 durante mucho tiempo. Es injusto no mencionar a Pico Mónaco, José Acasuso, Agustín Calleri, Mariano Zabaleta, Mariano Puerta, Guillermo Cañas, Juan Ignacio Chela y tantos más que hicieron de Argentina una potencia en el mundo del tenis.
A medida que se fue retirando la Legión, quedó Juan Martín Del Potro como referente absoluto del tenis argentino. No hay que dejar de lado que en 2016 se ganó la Copa Davis y que hubo grandes tenistas como Guido Pella, Leo Mayer o Federico Delbonis, pero la realidad es que el número de tenistas argentinos en la elite se redujo considerablemente y eso se debe a la desinversión que hubo y también a la falta de oportunidades para desarrollarse en nuestro país.
Un nuevo modelo que dio sus frutos
Desde 2018, la Asociación Argentina de Tenis -AAT- es conducida con Agustín Calleri como presidente y con Mariano Zabaleta como vicepresidente. Pero también muchos de los otros integrantes de la Legión tienen o tuvieron cargos importantes, tanto en lo estrictamente deportivo como Gaudio o Coria que fueron capitanes del equipo argentino de Copa Davis, como también estuvieron quienes ocuparon roles directivos.
La presencia de la Legión en la AAT trajo con sí algunas medidas propias de tenistas que sufrieron en carne propia la dificultad de llegar al profesionalismo. Nadie mejor que ellos para encontrar soluciones. Un problema importante para los sudamericanos en general y para los argentinos en particular fue la posibilidad de jugar torneos futures o challengers cerca. Entre septiembre y diciembre de 2024 se disptuaron 12 challengers en la gira sudamericana, los mismos fueron en: Cali, Bogotá, Antofagasta, Buenos Aires, Villa María, Campinas, Curitiba, Guayaquil, Lima, Montevideo, San Pablo y Temuco.
Tras jugar el US Open, Francisco Comesaña encaró la gira sudamericana de challengers y obtuvo el de Buenos Aires, disputado en octubre de 2024 en el Racket Club. (Foto: Getty).
Esos torneos -menores en importancia a los ATP 250 o 500- son fundamentales para hacer una base de puntos y luego asegurarse sus lugares en los torneos más importantes, como son los Grand Slam. El circuito de challengers en Sudamérica creció bastante en el último tiempo y no es casualidad que ahora sean ocho los tenistas argentinos ubicados en el top 100, una cifra que se equipara a potencias como Italia, Francia, Australia y Estados Unidos.
Sebastián Báez, uno de los tenistas argentinos más destacados de circuito. (Foto: Getty).
Diferencia presupuestaria abismal
Que Argentina esté codo a codo con las potencias en lo que respecta a tenistas dentro del top 100 -tiene 8 igual que Estados Unidos- no es un milagro. Mucho tiene que ver con el enorme talento que hay en nuestro país, pero también es importante destacar que varios de esos top 100 argentinos vienen haciendo un muy buen trabajo en los challengers, con títulos, finales o semifinales.
Un dato a tener en cuenta es que tres de los cinco países del top 5 con más jugadores dentro del top 100 son organizadores de Grand Slam -Australia, Francia y Estados Unidos- eso hay que tener en cuenta ya que las federaciones reciben sumas imponentes de dinero por organizarlos y además en lo que respecta a wild cards -invitaciones- suelen priorizar a sus tenistas para que disputen sus Grand Slams.
Son presupuestos infinitamente superiores los de Francia, Estados Unidos -recibe 150 millones de dólares solamente por el US Open-, Australia e Italia en relación a Argentina que cuenta solamente con 2 millones de dólares, por eso es valorable lo conseguido en los últimos años, que pareciera ser el puntapié de una nueva era dorada para el tenis argentino.
Francisco Cerúndolo, una de las mejores raquetas del tenis argentino. (Foto: Getty).
Javier Frana se convirtió en el capitán del equipo argentino de Copa Davis y tocó el tema de presupuestos en diálogo con DSports: “Si lo analizás y cuantificás los presupuestos de las grandes federaciones comparado con la nuestra, hay algunas que tienen arriba de 250 millones de dólares de presupuesto. Argentina llega a 2 raspando”.
Además, agregó: “Pero Argentina está 3° entre los países con más jugadores top 100, está entre las 5 potencias más grandes del mundo. Es un deporte que se vive y se respira, tenemos entrenadores en todos los niveles, y se siguen haciendo cosas, se generan más torneos. La idea es seguir tapando los huecos como se pueda, tratando de generar los recursos necesarios. El tenis argentino es muy mirado”.
Las tenistas argentinas vuelven a los primeros planos
El tenis femenino en Argentina supo tener una estrella que trascendió fronteras como fue el caso de Gabriela Sabatini. Años más tarde se hicieron fuertes Paola Suárez y Gisela Dulko, pero hasta la llegada de Nadia Podoroska hubo un vacío importante y eso se debió a la fuerte desinversión de la AAT en el tenis femenino. En los últimos años eso cambió y no es casualidad que hayan surgido jugadoras como Lourdes Carlé, Julia Riera o Solana Sierra, chicas jóvenes que prometen dar pelea.
María Lourdes Carlé en el último Wimbledon. (Foto: Getty).
Los países con más jugadores en el Top 100
Francia – 10 jugadores
Italia – 9 jugadores
Australia – 9 jugadores
Argentina – 8 jugadores
Estados Unidos – 8 jugadores
¿Quiénes son los 8 argentinos en el Top 100?
N° 28 – Sebastián Báez
N° 31 – Francisco Cerúndolo
N° 39 – Tomás Etcheverry
N° 46 – Mariano Navone
N° 78 – Facundo Díaz Acosta
N° 85 – Francisco Comesaña
N° 95 – Camilo Ugo Carabelli
N° 97 – Federico Coria
ver también
Se sorteó el Abierto de Australia y los 11 argentinos ya conocen a sus rivales: Cerúndolo vs. uno de los jugadores más polémicos del circuito
ver también
Los 10 tenistas que más avanzaron en el Ranking ATP a lo largo del 2024
ver también
Llegó a dejar el tenis, un ex capitán argentino de Copa Davis la convenció de volver y ahora jugará el Abierto de Australia